viernes, 23 de diciembre de 2011

Salinger o la prefiguración de una generación


Hay libros que son un testimonio. Así me lo parece el libro de Salinger "El guardián entre el centeno" (The catcher in the rye). Es un libro que hemos trabajado con los estudiantes del Seminario de primero de Psicología en Blanquerna. Los compañeros profesores lo habían elegido porque describe aspectos psicológicos de la personalidad de un adolescente y en este sentido es muy rico en descripciones psicológicas. De todas formas quisiera compartir una lectura alternativa, más allá de estos interesantes aspectos psicológicos.

Salinger, nacido en 1919 y fallecido en 2010, escribió este libro, el más leído (65 millones de ejemplares), en 1951. El relato explica el retorno a escondidas de un estudiante a Nueva York donde vive su familia, una vez expulsado del internado prestigioso en el que estudiaba. Está escrito en primera persona, como explicando todo lo que le va pasando por la cabeza en las situaciones que va viviendo.Parece que la base del relato serían unos apuntes que un psiquiatra habría hecho escribir al protagonista. El estilo narrativo es realista con la descripción de la vida en el internado, de sus compañeros de habitación y sus comportamientos, su familia, las costumbres sociales de la vida Estadounidense ...

Los temas que va tratando: la hipocresía de las costumbres, la cara oculta de la vida en los internados, la faceta menos desinteresada de los profesores, la sexualidad sin tabúes y con un lenguaje directo, la problematización de las relaciones entre sexos, la homosexualidad, la prostitución, el alcoholismo, el suicidio etc. El tema recurrente es la denuncia de la falsedad y la hipocresía de las costumbres de la clase media norteamericana que empezaba a entrar en los felices 50's. Este estilo de vida tradicional propio del comunitarismo de raíz calvinista que se había, en buena parte, ahorrado la cara oscura de las dos grandes guerras. El carácter del protagonista es impulsivo y lleno de ansiedad, con reacciones de disgusto por todo y casi para con todos. Juzga a todo el mundo y sólo se salvan algunas figuras que el protagonista idealiza: su hermano muerto, su hermana pequeña, unas monjas católicas que iban con una cestilla a pedir caridad para los pobres... Sin embargo la religión convencional con sus manifestaciones (enterramientos), la ve también llena de hipocresía y la considera separadora de las personas: al personaje le parece que la religión separa personas en ese contexto multirreligioso estadounidense.

El libro fue muy criticado cuando salió por el lenguaje vulgar que utilizaba, y la referencia abierta y explícita al alcohol, la prostitución, el deseo sexual, ... Tampoco debían ser fáciles de digerir las críticas constantes a las costumbres y la aparente inconsistencia del personaje, criticando a todos y no asumiendo ninguna responsabilidad. Esto en un entorno cultural protestante-calvinista, y con un protagonista de una familia acomodada. Ahora bien el libro no es inconsistente. De hecho aparecen una serie de temas colaterales muy coherentes: El psicoanálisis, la fascinación por las filosofías orientales, la protección de la imaginación infantil, la crítica a las costumbres y a la moral tradicional, ... Salinger quizás se quedó solo en su tiempo, tal vez pasó por trastornado (un poco lo parece por la idealización que hace de la figura de su hermano pequeño muerto prematuramente y la tendencia a culpar a todo y a todos sublimando su muerte), sin embargo unos años más tarde (los 64-65 en el campus de Berkeley, el 68 en París, etc ...) una generación entera tomó este programa como propio. Con sensibilidades diversas y fenómenos nuevos claro (Rock and Roll, drogas más fuertes que el alcohol y el tabaco, estilo en el peinado y el vestido ,...). Digamos de paso que esta es la generación que actualmente dirige las sociedades actuales. No es extraño pues que recomienden el libro a los adolescentes, porque es un retrato de la vida interior de la adolescencia de una generación. El libro se puede entender pues como la prefiguración de una generación.

La metáfora del guardián entre el centeno hace referencia a una visión del protagonista en la que salva de caer por un precipicio niños que juegan y van cayendo. El protagonista (catcher) va, uno a uno, salvando estos niños de su destino de ser engullidos por la sociedad. Esta dimensión de "salvar" las personas para crear una sociedad alternativa con los valores del romanticismo, con la creencia en la bondad natural del ser humano, esas ganas de huir y crear una sociedad con unas bases nuevas, fue unos años más tarde la ilusión movilizadora de toda una generación que se llamó "hippie". Este es el propósito del libro: proporcionar conciencia, salvar la infancia, entendida como autenticidad, pero también con la característica falta de responsabilización por los problemas.

Salinger es un testimonio: Aunque el cambio generacional se dio unos años más tarde de la publicación del libro, mucho antes, a principios de siglo según Toulmin, ya había el bagaje cultural, científico e ideológico (Darwin, Freud, Einstein, ...) para desmontar lo que se ha denominado la Modernidad en su versión tecnocientífica y pragmática y los mecanismos sociales que llevaba asociada de defensa de unos status-quo determinados. A principios de siglo pues todo estaba listo, pero las dos guerras mundiales hicieron esperar a que toda una generación estuviera en disposición de asumir este programa y proceder al supuesto desmontaje. Las figuraciones y ansiedades casi psicóticas del protagonista se hicieron reales en toda una generación, aunque la deriva contracultural pronto fue asimilada por la cultura dominante, lo alternativo pasó a ser oficial. Dicen que el asesino de Lennon llevaba el libro de Salinger bajo el brazo.

viernes, 16 de diciembre de 2011

La excelencia universitaria, una oportunidad

(Artículo publicado en La Vanguardia. Jue. 15/12/2011)


No es un reto nada fácil para nuestras universidades estar en los primeros puestos en los rankings internacionales. El modelo “Barça” no es fácilmente transportable a la universidad donde las distancias en presupuestos, indicadores de producción científica, premios Nobel formados en la universidad, etc. están muy condicionados por la historia y la tradición. Harvard o Columbia, hoy por hoy, quedan lejos. No vamos a entrar en detalles, pero también hay algunas variables en nuestro más rígido modelo que no ayudan. Hemos de abandonar el reto? De ninguna manera! 

ESADE e IESE, que están entre las mejores escuelas de negocios del mundo, nos muestran que la dirección a seguir puede consistir en realizar apuestas sectoriales. La visibilidad global de estos prestigiosos centros, además de su buen hacer, es posible porque hay un entorno, en este caso empresarial e innovador, donde escuelas-empresas se retroalimentan mutuamente. En esta línea contamos con otros “clusters” ya existentes como es el caso de las ciencias “Bio” -Biomedicina, Biotecnología-. Este “cluster” relaciona, mediante una institución coordinadora y promotora de la investigación e innovación como es Biocat, facultades de Medicina, hospitales, laboratorios farmacéuticos, y otras instituciones vinculadas con la salud. Otro “cluster” es el correspondiente al ámbito de las tecnologías de la Comunicación, con iniciativas como el 22@, y uniendo ingenierías, parques científicos y tecnológicos, infraestructuras de investigación e instituciones y empresas relacionadas con la comunicación. Estas apuestas de competición-colaboración proporcionan a estos “clusters” una visibilidad global. 

Hay otros ámbitos que, por nuestro bagaje, tienen también un gran potencial. Algunos ejemplos son: Arquitectura, que se puede relacionar con otras ingenierías de la construcción y –como dice Rifkin- con energías renovables!; Diseño, que se puede relacionar con la industria, el arte y las vanguardias artísticas; Cultura, con las industrias culturales y el sector editorial; o Deporte, que puede tener en el Barça su particular banderín de enganche. Estas apuestas, fundamentadas en valores sólidos existentes, más talento e innovación y la colaboración público-privada, pueden estirar de sectores económicos ya importantes de por sí e incidir además en otros como pueden ser el turismo o el ocio. También es imprescindible ser referentes en Educación, ámbito en el que destinamos muchos recursos y que puede unir instituciones educativas, de formación profesional y universidades. 

Todos estos “clusters” citados no serían viables sin unas buenas Universidades, que además se pueden retroalimentar de ellos. Seguramente no hay otro camino que el de la excelencia y visibilidad global. En este sentido es un buen síntoma que ocho universidades catalanas tengan el reconocimiento como “Campus de Excelencia Internacional” por parte del Ministerio de Educación, entre ellas recientemente la Universidad Ramon Llull. Enhorabuena a estas universidades! 

Estas apuestas bien coordinadas constituyen una verdadera estrategia de desarrollo regional, que puede ser también una referencia global. Además, en la medida que incide positivamente en sectores económicos, puede ser un elemento decisivo para salir de la crisis. 

Josep Gallifa 

Catedrático de la Facultad de Educación Blanquerna

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Celebración de la festividad del beato Ramon Llull

(Artículo publicado en Catalunya Religió. Mie. 7/12/11)

La Facultad de Filosofía de la Universidad Ramon Llull celebra cada año la Festividad del beato Ramón Llull, patrón de nuestra Universidad. Este año esta celebración tuvo varios elementos que quisiera compartir.

El acto estuvo presidido por la Excma. y Mgfca. Rectora de la Universidad Ramon Llull Dra.. Esther Giménez-Salinas y intervino el Decano de la Facultad Dr. Joan Martínez Porcell destacando la contribución que ha venido haciendo la facultad en la celebración cada año de esta festividad que ha ido glosando, año tras año, las diferentes dimensiones de Ramon Llull. Este año se trató la dimensión literaria con una conferencia a cargo de la Dra. Lola Badia, Catedrática de Literatura Catalana Medieval y Directora del Centro de Documentación Ramon Llull de la Universidad de Barcelona. Su conferencia llevaba por título "El Libro de Contemplación de Ramón Llull o la emergencia de un continente literario".

En la conferencia la Dra.. Bahía presentó el Libro de contemplación en Dios de Ramon Llull (1271-74). Se trata de un libro de 7 volúmenes y unas 1.200 páginas, que tiene versiones catalana y latina de una primitiva redacción en árabe. La obra está organizada y estructurada por cifras que tienen un significado simbólico, por ejemplo hay 365 capítulos y toman relevancia el 3 el 40 el 30 y el 10. Trata temas teológicos como la creación y la naturaleza de Dios o el Dios hecho hombre y la Redención. También trata de la descripción de la realidad natural a través de los 5 sentidos externos (convencionales) y los 5 sentidos internos (cogitación, apercibimiento, conciencia, sutileza y fervor). Además profundiza en temas de carácter filosófico como son: necesidad y contingencia, sensualidad e intelectualidad, fe y razón, o predestinación y libre albedrío. Hay cuarenta y seis capítulos dedicados al título general de amor y cincuenta y dos al de oración. La obra en su conjunto es una prefiguración de toda la obra posterior de Ramón Llull en especial las primeras "Ars".

La Dra. Bahía expuso como en su conjunto la obra es toda una propuesta literaria que se presenta conscientemente como una alternativa a la literatura caballeresca de su tiempo. Es, salvando las distancias de tiempo (más de 300 años) y de estilos, toda una alternativa literaria como Cervantes hizo en su época. La Dra. Bahía la denominó como una emergencia de un continente literario, glosando su su novedad (que no puedo resumir aquí) y su valor al estar escrita también en lengua catalana. En el caso de la obra de Llull sin embargo la difusión e influencia posterior fue pequeña. Impresiona hoy todavía el sentido de globalidad y de síntesis, la voluntad de explicar todas las realidades y la organización simbólica de las diferentes partes articuladas en un todo. Unos elementos más en el redescubrimiento continuo de la genialidad de Ramón Llull.

Otro aspecto del acto fue la presentación de la nueva etapa de la revista Comprendre a cargo de su director Dr. Armando Pego, profesor titular de la facultad. Comprendre, Revista Catalana de Filosofía está coeditada por la Editorial Herder y por la facultad de Filosofía. Francisco Arroyo en El País hacía hace un tiempo una crónica elogiosa de la revista y decía de ella: "Hay pequeñas joyas que crecen en lugares inverosímiles", haciendo referencia a la calidad de los artículos que se publican. Esta anécdota la recogió el Dr. Pego en su intervención. La revista en esta nueva etapa publica los artículos en versión original con un pequeño resumen en inglés. Deseamos que la revista tenga la difusión e impacto que se merece en esta nueva etapa!

Hubo también un Interludio musical a cargo de la Capilla Sacra de Cataluña, que presentó algunas piezas que son parte de una Misa completa que pronto se estrenará. El Sanctus me pareció muy majestuoso con un crescendo final muy expresivo. Deseamos también que este estreno próximo sea todo un éxito.

Esta festividad de este año estaba precedida por el hecho que en el mismo día de la víspera del beato Ramón Llull morían dos profesores: el Prof.. Josep M. Vía Taltavull de la Facultad de Filosofía y el Prof..Carlos Gallego de Blanquerna. Se trata de dos profesores que fueron muy apreciados por nuestra comunidad universitaria y que se nos hacían muy presentes en el recuerdo.

Muchas cosas este año, sí. En definitiva una festividad con muchos elementos que contribuyen de una manera muy significativa en el Ser de nuestra universidad.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Parece ser que Locke tenía menos razón que Chomsky

(Artículo publicado en Catalunya Religió. Mar 28/11/2011)

Asistí recientemente a una conferencia sobre "la transparencia del pensamiento humano", del prestigioso investigador Mariano Sigman, investigador sobre la conciencia, el pensamiento y el lenguaje desde la neurobiología del cerebro. Investigación neurobiológica pura, vaya. La conferencia formaba parte de un ciclo de conferencias sobre cerebro y sociedad impulsado por la Dra. Mara Diersen, activa investigadora en neurociencias y antigua profesora de Blanquerna.

Fue elocuente la explicación de un experimento interesante utilizando técnicas de neuroimagen cerebral: Escuchar palabras activa en los adultos los lóbulos temporales y un área denominada área de Broca, en el cerebro. Esto era ya un fenómeno conocido. El área de Broca está implicada en la articulación del habla. Hasta ahora se pensaba que escuchar activaba esta área de Broca porque hemos aprendido simultáneamente de pequeños a escuchar y a hablar. Sin embargo, explicaba Sigman, repitiendo este mismo experimento con bebés de cuatro meses, ha resultado que en ellos escuchar palabras activa las mismas áreas, área de Broca incluida, cuando no han aprendido todavía a pronunciar palabras. Esto es un signo claro para los  neurocientíficos de que el cerebro, al nacer, está preparado estructuralmente para desarrollar el lenguaje.

Así la hipótesis de Chomsky de que nacemos con un dispositivo innato para la adquisición del lenguaje se vería con esta reciente investigación muy reforzada. En cambio las versiones anti-innatistas que tienen su referente más destacado en la perspectiva de John Locke no tendrían base real en el funcionamiento cerebral. Por lo tanto un ambientalismo lingüístico puro, al estilo Skinner o Bloomfield, quedaría en entredicho.

En el momento de las preguntas al conferenciante, a un científico del público le costaba aceptar tener que renunciar a la idea de la "tabula rasa", y al muy seductor ambientalismo relativista, tan presente en la ciencia de base empirista. La ontología realista parecía perder su fundamento. Me pareció significativo. Pero era a partir del resultado de la propia ciencia y de la aplicación del método científico, a partir de investigaciones publicadas en prestigiosas revistas científicas, como se llegaba a esta conclusión. Es decir no era ya una cuestión ideológica o de preferencia. El antiinnatismo no tendría la base científica que se le suponía. No nacemos en estado de "tabula rasa", dijo Mariano Sigman.

Y eso, claro, tiene consecuencias. La cultura, entendida como producto del cerebro, no sería una construcción arbitraria y relativa. Sería razonable pensar que la cultura respondería a unas estructuraciones dadas que tienen orígenes previos a la experiencia individual. El relativismo puro perdería fundamento. Esta línea de pensamiento debilitaría algunas de las bases en las que se fundamenta la cosmovisión cientificista pura al estilo Frazer (1890). Además, si hay estructuras innatas, también desde la neurobiología se podrá entender y explicar el corazón del hombre y la inevitable dimensión antropológica que lo abre a la espiritualidad y la religión. La ciencia de base empírico-lógica o positivista no podría dar cuenta de toda la Verdad. No es muy nuevo llegar aquí, ya lo sé, pero si que es nuevo que se llegue desde las neurociencias basadas en la neuroimagen funcional del cerebro.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Relaciones Iglesia-Estado en Europa


La situación del diferente trato a las universidades católicas europeas por parte de los estados, explicada en la anterior entrada, nos llevó a preguntarnos por las causas de esta situación. ¿Cómo puede ser que en estados con una fuerte impronta cristiana-católica, donde la educación obligatoria cristiana es concertada con el Estado, valoren tan poco la aportación de las universidades católicas? ¿Como puede ser en cambio que en otros países estas universidades sean tratadas a todos los efectos como una universidad prácticamente pública? Responder a estas cuestiones nos llevó al tema más amplio de las relaciones Iglesia-Estado en Europa y estudiar los principios que regulan estas relaciones para intentar explicarnos de dónde viene esta situación y porque se da.


Un comentario previo: Al tratar el tema de estas regulaciones no entraremos en un aspecto importante como es que actualmente los estados de Europa hay presencia de diversas confesiones, situaciones que han empezado a regularse como fenómenos nuevos que son, pero que seguramente tardarán un tiempo todavía en trasladarse del todo a las legislaciones de los países. Sí que tratamos de entender en cambio la relación de los estados europeos con la religión cristiana, que tiene una larga tradición.


Para tratar un tema como este tenemos que ir a la historia. Cada país tiene sus circunstancias especiales.Seguro que tendremos que simplificar un poco, pero eso no impide que podamos hacer un análisis de conjunto en el que se perderán matices seguramente importantes, pero que nos permitirán una interpretación.


John Madeley y Zsolt Enyedi (2003) propusieron un marco para entender comparativamente las relaciones Iglesia-Estado en Europa. Este modelo incluye tres bloques de países históricamente monoconfessionals (Católico, Luterano y Ortodoxo) separados por franjas de territorios multiconfesionales. Los bloques monoconfessionals, según los autores citados, son:


-Sur Católico: Austria, Bélgica, Francia, Italia, Portugal, Eslovenia, España.


-Norte Luterano: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia.


-Este Ortodoxo: Bielorrusia, Bulgaria, Grecia, Moldavia, Rumania, Rusia, Ucrania.


Entre el Sur Católico y el norte Luterano hay-como decíamos-una franja de países de tradición multiconfesional: Alemania, Irlanda, Holanda, Polonia, Suiza o Reino Unido, fundamentalmente. Hay también países que están entre el Norte Luterano y el este Ortodoxo. Sin embargo vamos a fijarnos en qué pasa entre los bloques llamados como bloque monoconfessional sur Católico y el multiconfesional Católico-Luterano, que son los que corresponden a los países que nos interesaba estudiar.


En cada uno de los bloques citados los autores hacen la hipótesis de que hay un patrón distintivo con respecto a las relaciones Iglesia-Estado, que debe encontrarse justamente en el hecho del carácter históricamente exclusivo, mayoritario o minoritario de las confesiones. Cada país del bloque multiconfesional además tiene sus propias particularidades, que se deben a las circunstancias de cómo las confesiones han reaccionado históricamente a los retos y oportunidades en situaciones de mayorías y minorías.


Estas relaciones condicionan cuestiones como los subsidios del estado a la Iglesia, la interferencia del estado en cuestiones religiosas, y un tema importante que es como se entiende la neutralidad religiosa por parte del estado. El tema que nos preocupaba de la consideración de la aportación de las universidades católicas es una consecuencia de los temas anteriores.


Observamos como en los países de tradición multiconfesional, sea el catolicismo mayoritario o minoritario, no hay un trato especial para las universidades católicas, que en general están bien integradas en el sistema y ayudadas por el estado. La neutralidad del estado en estos países significa que la cuestión religiosa no interfiere, es decir que, en un contexto de tradición multiconfesional, todas las iniciativas sean religiosas o laicas son tratadas por igual, de forma neutral por parte del estado.


En el sur Católico en cambio la neutralidad se entiende de diferente manera. En general en estos países el trato de la confesionalidad es mucho más problemático. Puede haber excepciones. Una excepción con el caso de las universidades es Bélgica, explicable por la proximidad con Holanda. La Universidad Católica de Lovaina-por ejemplo-está integrada en el sistema de educación superior a todos los efectos.


Sin embargo Madeley y Enyedi remarcan que, como decíamos, los países de tradición monoconfessional interpretan diferentemente la cuestión de la neutralidad del estado. Por la influencia de la revolución Francesa y la reacción a la misma, así como la implantación del estado Napoleónico, con la tradición después de conflicto entre la Iglesia y el anticlericalismo, finalmente quedó afectada esta cuestión. Los autores citados exponen cómo se generaron unos consensos basados ​​en asunciones liberal-ilustradas que actualmente conculcan el principio de neutralidad religiosa y privilegian las creencias seculares por encima de las religiosas, poniendo la religión en los márgenes de la vida social. Esto afecta a la consideración de la aportación de la Iglesia en la educación superior al igual que a otros aspectos de las relaciones Iglesia-Estado.


Así pues mentalidades explicables por oposiciones históricas y consensos en un momento dado están condicionando las creencias de hoy, que se traducen finalmente en leyes concretas, que afectan finalmente la realidad. Es bastante significativo que en los estados de tradición multiconfesional se respete el principio de neutralidad real por parte del estado. Sin embargo con la aparición de nuevas religiones en el espacio público, la consideración de un cierto multiconfessionalisme será tarde o temprano inevitable. Esto debería llevar a nuestros países a reflexionar ya instituir una más auténtica neutralidad del estado en cuestiones religiosas.





Autores citados:


John Madeley y Zsolt Enyedi (2003). Church and State in contemporary Europe: The Chimera of neutrality.Londres: Frank Cass Publishers.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

La Universidades Católicas Europeas


Las Universidades Católicas son una realidad viva en todo el mundo. La constitución apostólica de Juan Pablo II "Ex corde Ecclesiae" comienza expresando la Universidad Católica "nacida del corazón de la Iglesia" y expone cómo, en esta Universidad, buscar la verdad en los diferentes campos de conocimiento se combina con la certeza saber la Fuente de la Verdad. Las Universidades Católicas tienen orígenes temporales diferentes, algunas se remontan hasta la misma fundación de la institución universitaria, otras se instituyeron una vez establecida ya la Universidad moderna, real o estatal, otras más recientes responden al impulso del Concilio Vaticano II o se han creado por circunstancias diversas en las últimas décadas. Unas están vinculadas a las Diócesis, otras a la Compañía de Jesús, otras a La Salle, otras a diversas instituciones católicas.También están las Universidades Pontificias vinculadas directamente a la Santa Sede.

En Europa la mayoría de estas Universidades están integradas en la FUCE (Federación de Universidades Católicas Europeas) de la que el antiguo rector de la Universidad Ramon Llull-Dr. Miquel Gassiot-fue su presidente. Un aspecto que preocupó al Dr. Gassiot durante su presidencia fue la diversidad de situaciones en los diferentes países en cuanto a la legislación, financiación por parte del estado, control estatal en aspectos fundamentales como son la expedición de títulos, la admisión de estudiantes, la selección de profesores o el funcionamiento de los órganos de gobierno. Estos son aspectos clave en la vida universitaria.

Así pues el Dr. Gassiot, con su entusiasmo característico, decidió estudiar en detalle estas situaciones diversas. Por eso trabajamos conjuntamente (yo entonces hacía de vicerrector) en un estudio que se basó en un cuestionario que contestaron los rectores de las Universidades de la FUCE. Pusimos en común toda la información en una Conferencia General en la Universidad Cardinal Stefan Wyszynski de Varsovia. Estos materiales permitieron la realización de la declaración de Eichstätt, realizada en la Katholische Universidad Eichstätt-Ingolstadt. Recientemente la revista Journal of Church and State ha publicado en forma de artículo esta investigación. Este artículo se puede consultar en:

http://jcs.oxfordjournals.org/content/early/2011/05/19/jcs.csr009.extract

Este estudio pone de manifiesto como en Europa hay una gran variabilidad de situaciones en el trato por parte de los estados a las Universidades Católicas. Algunos de los aspectos generales los pasamos a exponer resumidamente:

En cuanto al estatus jurídico de las Universidades Católicas, algunos países las tratan exactamente igual como a cualquier otra universidad pública o estatal de su territorio. En estos países las Universidades están plenamente integradas en el sistema de educación superior. Hay también países o regiones que tienen la figura del Concordato con la Santa Sede que regula el estatus legal de las Universidades Católicas del territorio. En otros casos las Universidades Católicas tienen o bien una legislación especial o bien son tratadas como universidades privadas. En Francia, salvo algún caso, como el de las Universités Catholiques del Ouest, de Lille o Lyon, el estado no permitía el uso de la palabra Universidad, excepto para las Universidades públicas y por ello se habían denominado como " Institut Catholique ". Las excepciones se fundamentaban en cuestiones de carácter histórico (El estudio citado contribuyó a que la situación en Francia comenzara a flexibilizar en este punto). Hay también las Universidades Pontificias bajo la jurisdicción de la Santa Sede, como hemos dicho. Hay, por otra parte, peculiaridades especiales como es el caso de que en algunos países (Portugal por ejemplo) hay una única Universidad Católica en todo el país, con varias subsedes, o al otro extremo en España, que con la legislación de Universidades privadas, hubo muchas iniciativas que siguieron el camino que inició la Universidad Ramon Llull, como primera universidad privada reconocida en España. También es interesante estudiar el estatus de los estudios de Teología en los diferentes países (lo dejaremos para más adelante en otra entrada de blog).

La situación financiera en general paralela a la situación legislativa. Mientras hay países (por ejemplo Bélgica, Holanda, Alemania o Polonia) en los que las Universidades Católicas reciben una financiación igual que la de las Universidades públicas, en otros países no hay ningún tipo de apoyo financiero por parte del estado en estas universidades. En España concretamente se tuvo que trabajar para conseguir igualdad de trato en cuestiones como becas para los alumnos, ayudas competitivas para la investigación de los profesores, las ayudas para bibliotecas o para servicios, etc. Esto lo recuerdan muy bien los Dres. Coll y Gassiot que tuvieron, como primeros rectores de la Universidad Ramon Llull, un papel fundamental en establecer con las administraciones diferentes (también la catalana) un marco de juego mínimamente equitativo. Esto dando por supuesta la que ha sido hasta ahora una total exclusión en la financiación básica. Es chocante que incluso en la laica Francia las Universidades Católicas, por razones de tipo histórico o el trabajo que se les reconoce, reciben aproximadamente un 30% de su presupuesto por parte del estado! Este dato contribuyó, por ejemplo, que universidades como Deusto o Navarra comenzaran a recibir más recursos de su comunidad autónoma.

No todo es simple, porque más financiación significa también más control en procesos internos y así, en alguna ocasión alguna de las Universidades Católicas que tienen tradición de ser consideradas como casi públicas, a base de tener los mismos sistemas de promoción de profesores, sistemas de gobierno, selección de alumnos, etc., todo ello ha llevado a que pueda parecer que la denominación como Universidad Católica sea sólo una cuestión histórica, pero no tenga nada que ver con el funcionamiento de la universidad, que es a todos los efectos como una universidad pública más. También hay algún caso de estos. En el artículo citado se estudia con detalle la situación de cada país.

La conclusión es que hay una gran diversidad y que ésta tiene una explicación en la tradición de cada país. Sorprende que en un Espacio Europeo de Educación Superior común haya tantas diferencias. La tradición de cada estado es lo que pesa. Pero ahora, una vez conocida esta diversidad y el valor de la presencia de las Universidades Católicas, nos podemos preguntar: Porque la situación es tan diversa? ¿Porqué los estados tratan tan diferentemente a  las Universidades Católicas?¿Qué lo puede explicar? En la próxima entrada de blog daremos un intento de explicación.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Antoni Brufau investido como Doctor Honoris Causa en el IQS

(Artículo publicado en Catalunya Religió. Mar, 2/11/11)


La semana pasada se celebró en el IQS la ceremonia de investidura como doctor honoris causa por la Universidad Ramon Llull del Dr.. Antonio Brufau Niubó. Haré unas reflexiones sobre el significado de este acto y otras sobre su relevancia.

En la universidad medieval el doctorado proporcionaba la autorización para realizar docencia en cualquier universidad. La utilización del latín como lengua común europea y la cosmovisión cristiana en la que habían nacido las universidades, facilitaban la circulación de profesores mucho antes de lo que se ha denominado como el Espacio Europeo de Educación Superior. En las universidades europeas de hoy en día, a pesar de la evolución de los conocimientos y a pesar también el carácter público o estatal de la mayoría de ellas, quedan todavía algunos aspectos que recuerdan sus orígenes como instituciones nacidas en el corazón de la Iglesia Un acto muy significativo en este sentido es el de concesión del grado de doctor "honoris causa". Recibir el doctorado "honoris causa" supone recibir el reconocimiento como doctor por la vía del honor más que por la vía habitual que bien podríamos denominar-parafraseando la expresión anterior-como "laboris causa". Son merecedoras de este reconocimiento personas, que por su trayectoria profesional o cívica, la universidad-a propuesta de alguna de sus facultades-quiera distinguir y honrar.

Se ha conservado en la ceremonia de reconocimiento de este grado honorífico un ritual especial del que no se suele conocer del todo sus orígenes y su sentido. La casi-liturgia de este acto nos recuerda muy claramente las raíces de la universidad, que las tenemos que encontrar en el hecho de que eran instituciones de la Iglesia, antes de que éstas se pasaran a ser reales y estatales. Un primer elemento es el traje académico formado por la toga, la muceta y puñetas, que es una evolución de los hábitos clericales de los doctores de las primeras universidades. Así por ejemplo Santo Tomás-dominico-enseñaba en diferentes universidades europeas, y es hoy el patrón de las universidades. El birrete es el signo distintivo del grado de doctor, y el elemento visible que simboliza este grado. El color del birrete, así como el de la muceta, indican la especialidad. En la universidad española: blanco para Teología, azul oscuro para Ciencias, azul claro para Letras, rojo por Derecho, amarillo para Medicina, etc. El color negro, muy elegante, corresponde al magnífico rector. El Dr.. Brufau estuvo investido con un birrete de color naranja que corresponde a una disciplina más reciente en la universidad como es la Economía. Este color parecido a color butano es apropiado para esta profesión que últimamente por la crisis económica hay que escuchar tanto, y era muy acertado para el caso ya que es casi el color corporativo de la compañía del Dr. Brufau. Al comienzo del acto se forma una comitiva colorista con el claustro de la Universidad, con los doctores más nuevos delante, los más antiguos o con cargos a la universidad detrás y con el rector, en nuestro caso rectora, al final de la comitiva. La diferenciación de colores indica la diversidad de disciplinas.

El acto se inicia con la entrada de la comitiva sin el doctorando, la rectora una vez leída el acta de nombramiento pide que se le vaya a buscar, lo que hace el profesor que lo patrocina en nombre de la facultad. Una vez el doctorando está en la sala, sin birrete, el profesor que lo patrocina hace una intervención elogiando los méritos del candidato. Acto seguido la rectora le entrega el título de doctor, le impone el birrete (signo de doctor), le entrega unos guantes blancos (símbolo de pureza) y un anillo (para sellar dictámenes profesionales). Finalmente le da un abrazo fraterno acogiéndolo así como nuevo miembro de la comunidad académica. El nuevo doctor hace un discurso y el rector realiza también una intervención final. Para cerrar el acto sale la comitiva académica, ahora ya con la incorporación del nuevo doctor. Participar en este acto como profesor, formando parte de la comitiva, proporciona una sensación de fraternidad e identificación con los compañeros de claustro, aunque sean de disciplinas muy alejadas y diferentes, la sensación compartida de que todos somos una universidad, que estamos unidos en la diversidad. Entrar sin el doctor reconocido y salir con él a la comitiva es el signo de acogida y de vínculo con el nuevo doctor con el que a partir de ahora nos une ese vínculo.

El IQS es el centro de la Universidad Ramon Llull que más había conservado esta tradición, incluso en tiempos cuando en muchas universidades se acostumbraba a prescindir de estos elementos de la tradición. Entre doctores honoris causa del IQS hay incluso dos premios Nobel! Cuando comenzó la Universidad Ramon Llull, aunque muchas universidades públicas iban perdiendo estos elementos rituales, adoptamos el estilo del IQS y lo adaptamos al conjunto de la Universidad Ramon Llull. En los primeros doctores honoris causa del IQS se han ido añadiendo muchos otros de todas las especialidades y de un indiscutible prestigio académico y / o social.

El Dr. Tricàs, decano de la IQS School of Management, hizo el elogio de los méritos del Dr. Brufau, exponiendo magistralmente su trayectoria profesional. En su lección como nuevo doctor el Dr. Brufau nos habló de las incertidumbres del contexto económico que estamos viviendo apuntando algunas claves y proporcionando algunas ideas para tratar de encontrar soluciones. No puedo reproducir aquí ni la lista de los méritos indiscutibles del candidato ni tampoco su  discurso completo. Tampoco citaré las aportaciones del magnífico discurso de la rectora. Recogeré sólo algún aspecto del discurso del nuevo doctor que me parece muy significativo.

Entre las aportaciones del Dr. Brufau, en cuanto a la situación de la economía mundial, nos habló de una triple incertidumbre provocada por: los cambios en la gobernanza mundial en un nuevo equilibrio internacional, los problemas relacionados con la energía y el medio ambiente y los cambios que se están produciendo en el seno de la sociedad. Muy significativamente en su reflexión sobre los aspectos energéticos, apostó por encontrar alternativas al petróleo, fomentando las energías renovables. Teniendo en cuenta que preside una compañía petrolera-Repsol- es todo un signo de hasta qué punto hay una necesidad de cambio de modelo energético. Para la salida de la situación de incertidumbre y crisis apuntó algunas ideas: Innovación, talento y globalización y en concreto más Europa. Insistió en que hay que apostar por el talento, saber distinguirlo, encontrarlo, estimularlo y reconocerlo para incentivar la innovación. El talento-dijo Brufau-es el rasgo distintivo que puede aportar Europa en el mundo globalizado de hoy. Seguramente muchos aspectos otras áreas del mundo pueden hacerlos igual o con más eficiencia que nosotros los europeos. El valor añadido nuestro debe ser la innovación basada en el talento. Tenemos que ser audaces y creativos-dijo al terminar-. Unas muy interesantes reflexiones y propuestas en un entorno muy apropiado.

Pensé que en ese acto se estaba uniendo lo antiguo con lo nuevo: el viejo ritual de la Universidad europea, con el conocimiento más nuevo de la Economía como respuesta a los problemas actuales y futuros. Esto me llevó a pensar también que el diferencial del talento europeo, por el que apostó el Dr.. Brufau, necesitará para que se pueda desarrollar del alma europea. Y el alma europea, como nos recuerda el ritual del doctorado honoris causa, tiene raíces cristianas. Seguramente que para que este viejo árbol que es Europa vuelva a producir frutos deberá volver a alimentarse de sus raíces.

lunes, 3 de octubre de 2011

Sobre la Sagrada Família y el libro de Armand Puig

(Artículo publicado en catalunyareligio.cat. Mar. 27/09/2011)


No parece que queden muchos años para desmentir el tópico que se dice cuando una obra se alarga más de lo debido de que "tarda más en terminarse que la Sagrada Familia". Casi como un milagro se alza sorprendentemente el templo que nos ha legado el genio creador de Gaudí, continuado con el trabajo y la perseverancia de muchas personas durante muchos años. Podemos estar satisfechos y agradecidos! Situada en medio-y en diálogo-con la ciudad moderna, convirtiéndose en emblema y simbolizando sus más nobles ideales, la Sagrada Familia es una de los hitos más relevantes de la máxima elevación del espíritu humano. Ahora a nosotros nos toca comprenderla, interpretarla y capitalizar su potencial para que se realice aquello por lo que fue concebida por su creador. Nos toca también saberla explicar. En este sentido el libro "La Sagrada Familia según Gaudí. Comprender un símbolo "de Armand Puig, nos puede ayudar de una forma muy notable. Ha sido una de las lecturas de este verano que más he aprovechado, ya que el libro es, además, todo un tratado de conocimientos bíblicos, teológicos y litúrgicos, que ayudan a comprender el simbolismo gaudiniano y el significado profundo de la su obra.

No pretendo resumir el libro de Armand Puig porque no quisiera ni minimizarlo ni ahorrar su recomendable lectura. Si quisiera presentar resumidamente algunas de sus cuestiones centrales y hacer alguna consideración.

Primero sobre la arquitectura coma definición del espacio. La Sagrada Familia es una genial articulación del espacio, sobre todo a través de las formas, pero también a través de los juegos con la luz-sombra. Efectivamente, la imitación de las formas de la naturaleza, tan característica de Gaudí, organiza el espacio, lo define y dirige y distribuye la luz. Por otra parte, y de manera relevante, las formas quedan ordenadas por la Geometría, que puede ser entendida como la expresión de las leyes divinas que explican las formas de la naturaleza. Es decir la Geometría, en la medida que permite entender lo que Dios ha inscrito en la naturaleza, sirve para conformar la obra de Gaudí, como en una continuidad en la colaboración con el Creador, lo que Armand Puig observa en consonancia con la Teología actual. Pero además la Geometría de Gaudí es la del hiperboloide y del paraboloide hiperbólico, figuras que son expresiones máximas de este orden sobrenatural. Además la ciencia y el cálculo gaudinianos han permitido hacer avanzar la arquitectura en esta apropiación del espacio con soluciones constructivas nuevas, como es el apoyo de la construcción con pilares formando estos arcos parabólicos desde abajo hacia arriba. En sí misma esta dimensión, digamos científica o arquitectónica de la Sagrada Familia es ya genial. Han hecho falta ordenadores potentes para hacer todos los cálculos. Los arquitectos que han sido responsables de la obra han alcanzado el propósito. Y ahora podemos contemplar la belleza sublime de este espacio.

Pero el espacio no es sólo un espacio bello y neutro, sino que está rodeado de significado. Y aquí entra una segunda dimensión, la sobrenatural. La Sagrada Familia es también un símbolo o si se quiere un conjunto de símbolos unidos, con una gran fuerza expresiva. Si el espacio era articulado por la Geometría, la otra dimensión que es el tiempo, la historia, el pasado y el futuro, están articulados por el símbolo. Y el símbolo se manifiesta en el gesto y en el detalle. Gaudí no deja nada a la improvisación, todo tiene un sentido preciso, cada pequeño detalle y también la síntesis de conjunto. Armand Puig explica cómo el símbolo actúa desde el primer momento en la concepción y realización de la construcción, da nombre a las piedras y finalmente determina los espacios. La materia recibe así una calidad espiritual. Gaudí entendió la Sagrada Familia como una iniciación al misterio cristiano. El simbolismo llama a la comprensión, hay que introducirse en él, por eso el templo es también un tratado de Teología y Liturgia, desde el Antiguo Testamento al Apocalipsis, desde los Evangelios a la cultura cristiana popular. Y además la Sagrada Familia no es sólo para los que saben, sino que atrae a quien entra, no hace falta que sea cristiano. El símbolo atrapa, cautiva ... Sólo hay que ver la composición de las colas de visitantes que se forman cada día para entrar.

La Palabra-decíamos-articula el gesto, da forma a la materia de la piedra, la singulariza y la ordena convirtiéndola en vehículo de lo sagrado. Armand Puig nos presenta el pensamiento de Gaudí que resumimos: Es preferible el pensamiento a la forma. La forma sólo apunta hacia lo esencial, lo recoge y lo integra. La forma sola puede escurrirse en la vanidad o caer en el elitismo (cartón piedra). El pensamiento sostiene y da alma a la forma. La Gloria sólo a Dios. Este pensamiento gaudiniano es para considerarlo bien. Y es que el legado de Gaudí no es sólo la creación de un templo, sino una propuesta de espiritualidad cristiana que se convierte en tan importante como la dimensión estrictamente arquitectónica. Ambas dimensiones están unidas.

Llegados aquí, reflexionaré sobre un aspecto, que podemos considerar como bastante importante, que es lo que nos ha llegado de que Gaudí tenía un genio fuerte, por decirlo de alguna manera. Tal vez podamos entender de forma diferente este aspecto de cómo lo hemos venido haciendo, es decir como un defecto humano. Para replantearlo pensemos por un momento en un diálogo imaginario entre Gaudí y un escultor. El escultor podría estar diciendo a Gaudí algo así como: "Maestro, quiere decir que este San José debemos hacerlo inclinado? Yo le propongo hacerlo bien derecho, así quedará mejor". GAudí: "No, debe estar inclinado hacia la Virgen María, así es como debe de estar"... "Pero quedaría mejor como yo le digo, con la vara florida, bien derecho". Gaudí finalmente: "Mire, hagalo inclinado como le digo yo, no tengo tiempo que perder". No quiero justificar con este ejemplo imaginario que esté bien ser expeditivo en el trato con los demás, pero este ejemplo quiere contribuir a entender como el creador Gaudí tenía la mano izquierda al servicio de la mano derecha ... Que también la piedra se debe cortar para poder darle forma. El cincel ejerce una acción si se quiere violenta sobre la piedra, y Gaudí era consciente de ello. Pero sin este golpe certero no habría podido expresar el gesto, el símbolo y el propósito superior al que estaba destinada.

Gaudí, volviendo al libro de Armand Puig, busca plasmar la Biblia, mediante dos movimientos espacio y tiempo que son uno. Espacio-naturaleza, tiempo-Historia, unión de tierra y cielo, la Sagrada Familia de Jesús y la Sagrada Familia celestial. Así como los cálculos geométricos han permitido a los arquitectos calcular la dimensión espacial, el libro de Armand Puig, que como Gaudí no deja ni un detalle sin tratar, permite comprender el símbolo y la propuesta de conjunto de Gaudí. Acabo expresando el convencimiento de que seguramente será un libro de referencia ante las decisiones de futuro que aún se tienen que ir tomando en la continuidad de la construcción y un libro para aprender a contemplar la Sagrada Familia, dejándose llevar por la belleza y el simbolismo, pero conociendo también el pensamiento que los articula y la propuesta que Gaudí nos hace. Esta propuesta nos habla hoy con un lenguaje claro y actual y se convierte en un legado que pide ser acogido. Así se cumplirá tal vez entre nosotros el propósito que el creador Gaudí imaginó.